Si lo tuyo es colaborar --- > Buy Me a Coffee

miércoles, noviembre 29, 2006

Acabo de publicar aquí en mi blog de Cuentos...

... de Luis García (www.cuentosluisgarcia.blogspot.com) el de Éramos Diez.

Está es la introducción. Tómenla o déjenla. Pero ya que estamos entrados en gastos mejor tómenla, ¿de acuerdo?

La historia de Éramos Diez, como le he estado pensando intitular, trata de una vida en una historia alternativa que sucede, de todos los lugares, en Monterrey. ¿Por qué ahí? Porque ahí crecí, porque me sé todos los lugares con cierta precisión. Porque no he tenido que inventar casi nada de la ambientación.

A veces pasa que uno quiere entender los hechos de la vida de uno en mayor o menor medida. Uno quiere tratar de asirlos de nuevo, ¿por qué los hechos se dieron así o por qué no de esta otra manera? La maldición de los hiperreflexivos.

Pero. ¿Es Éramos Diez una historia realista o de fantasía? Los hechos que se narran son de un género del que hablé no hace muchos días por aquí, el llamado de Historia Alternativa, o sea, el transcurrir de hechos lo mayor realmente posibles en un marco histórico que no existió nunca. Aquí me aviento el asunto de crear un estado de guerra entre México y varias naciones centroamericanas y del Caribe con todos sus detalles de lucha en El Salvador, por ejemplo.

Lo hago porque quise poner un entorno difícil al de nuestra adolescencia y primeras juventudes de 1975 a 1987, aproximadamente.

Como mencioné, los lugares son tal cuales. Las fechas también son muy similares a como fueron transcurriendo.

Los protagonistas de Éramos Diez existieron en mayor o menor medida y abusando del hecho de que la mayoría no tengo ni idea de saber en donde se encuentren actualmente, todavía cuento con la circunstancia extra de que ni se irán a acordar de mí si alguien les menciona quién soy, o la de que tal vez ni siquiera lean ficción, o la de que si leen ficción, ni lean esto que aparece aquí, o que si leen esto que aparece aquí, ni sepan a quién me refiero. No hay apellidos, no hay nombres verdaderos, algunos personajes son mezcla unos de otros, tal vez.

Eso sí, sólo lo sabrán mis amigos, pero ni me han de leer, ¿para qué me preocupo?

No sé si incurro en una falta literaria, el transcribir la vida real, de cierto modo, pero, como alguien dijo, que me manden la Policía Literaria, a ver de a como nos toca, pues.

Ah, algo más. Incluí en ese pasado detalles actuales de la vida diaria, como si fueran normales por entonces, por ejemplo el uso de Internet, los MP3, los celulares, lo que de cierta manera nos puede definir en muchas circunstancias hoy en día cómo si hubieran sido de uso común en los años setenta, detalle que espero no les suene complejo de entender.

Muchos eventos, como siempre que uno escribe, son autobiográficos, muchos no. Espero que jamás sepan cual es cual. O tal vez sí.

Jesús Blancornelas también se murió esta semana


Este señor mis respetos. Valiente como pocos. Aguantando la bala, literalmente, mordiéndola, estando al acecho de los chicos malos. Ellos, los que estaban en su mira. Los que inexplicablemente él les sabía cosas, les sabía todo. Él que llevaba el periodismo en la sangre. Él que jamás se aterró, aún si lo hizo, jamás lo mostró.

Pensar que iba a morir con balas en medio de su cuerpo. Y no fue así, la propia naturaleza fue el causante. Esos sí son impactos.

Me pregunto si los del narco de perdida le enviaron una corona. Debieron de haberlo hecho. Tú te mereces los enemigos que tienes. Deben de ser de tu altura. Son los que te definen. Los enemigos del señor Blancornelas son de los temibles. Los que hubieran hecho lo imposible por borrarlo del mapa. Borrarlo del día con día. No pudieron. Lo mató el Cáncer.

El señor Blancornelas siempre con esa palabra que los oyentes de seguro entendían y comprendían que la verdad estaba detrás. Qué, de acuerdo, tal vez no te podía decir TODA la verdad, como lo comenté hace meses, que un comunicador en ocasiones no puede decir la verdad toda de las cosas. Pero si él por ejemplo, te decía que tras la muerte de Colosio el narco no aparecía, tómalo como eso, como la VERDAD recorriendo a México como fantasma.

Si lo decía Blancornelas estaba correcto. Tenía el aura de autenticidad cuando él lo decía.

Habría que examinar su aura, su esencia, que había detrás de su necesidad de decir la verdad, sobretodo la verdad totalmente peligrosa, la que te podría condenar a muerte.

Se dice que la razón por la cual se murió el cantante éste, Valentín Elizalde, fue por una canción antizeta. ¿Será posible? Uno de los que te podrían decir la verdad, era Blancornelas. Ahora sólo esperar si su hijo, labor titánica, podrá continuar con la tarea del padre.

Tarea nada envidiable, la verdad, pero que México la necesita muchísimo.





NOTA:
Si alcanzaste a terminar toda la nota anterior y si es que fue de tu agrado,
podrías seguirle con los LINKS INTERESANTES que están al lado IZQUIERDO de aquí para…

1. leer algunos distintos artículos míos en el blog de LaPalabra.
2. o leer mis cuentos…
3. o lo que escribí en el blog de Crónicas de Nuestras Guerras Secretas para completar la segunda parte de dicho libro…
4. o bien me podrías pedir a mi correo el mencionado libro de Nuestras Guerras Secretas completo en PDF…
luisgmetaconexiones@gmail.com
5. o leer mi novela de Technotitlan: Año Cero que está en los links de aquí a ladito a la izquierda… que está por el momento son dos partes y estoy por poner la tercera y después la cuarta…
6. y agregaré más cuentos en blog de cuentos y agregaré mi otra novela de Sangre de Neón en otro blog más…

Ah, y si estás en revista o periódico y quisieras incluir un artículo de estos ahí en tu medio, ¿porqué no me escribes? Me encantaría colaborar en tu medio ya sea impreso o en el ciberespacio.

Luis García


Se murió Raúl Velasco


El 13 de diciembre de 1969 recuerdo que veía el (entonces) reconocido programa de análisis de noticias semanal de Jacobo Zabludovski, Hoy Domingo, (no me culpen, a mis siete años y viviendo en Tampico no había otra cosa en la TV) en el cual el señor Jacobo hablaba con un tipo chaparrito con lentes llamado Raúl Velasco con el que comentaba que ese día comenzaría la transmisión de su programa que se llamaría Siempre en Domingo.

No hay mucho que comentar aquí más que lo todo mundo dice hoy por hoy. Ahora sí todo mundo le llora y le recuerda, ¿verdad?, pero, ¿alguien se acuerda cómo y cuándo fue exactamente que le cancelaron su programa y le dijeron baibai PARA SIEMPRE?

Al menos hace un mes sí pudieron hacerle su homenaje al que por merito ni llega. Y luego, me pregunto, fríamente hablando, y perdónenme por escribirlo pero ¿no habrá pensado alguien de dentro de Televisa, que cayó de perlas el que se muriera el preciso día que iban a pasar el especial de su homenaje largamente debido?

Digo, supongo que nadie lo aceptaría abiertamente en su sano juicio decir eso ni entre amigos, pero yo sé como son estas cosas. Rating, puntos de share, cuotas, anunciantes complacidos, digo, dada la ocasión, aunque sea el mal gusto total expresado en forma callada, silenciosa y cómplice, pero todo puede pasar.

Raúl a mí jamás me pareció. Su programa se me hacía el excelente mínimo común denominador por definición. El que se tiraba al piso para que todo mundo cayera con él. El que copiaba a los programas de variedades extranjeros, algo así como un Ed Sullivan colonial novohispano, con todo y trucos de perritos saltarines, equilibristas y acróbatas.

Un día me tocó ver la película de Siempre en Domingo (sí, hicieron una película que trató de un domingo en el que se desarrollaba uno de tantos programas y entre variedad y variedad había una trama de una niña que se había perdido y que al hacer el anuncio por el programa, todos, pero todos, “van a ayudar a Raulito” a encontrar a la niña extraviada), de tan mala que es genial. Ojala que puedan verla algún día. Es de risa, la verdad.

Y en definitiva, digo, el señor no era malo, pero su programa no era de lo mejor para mí, que sé perfectamente que el decir u opinar así tal vez no pueda pesar en esta vida diaria ni con mis propios hijos, pero a lo que me refiero es que si lo vemos una vez más fríamente, su programa de Siempre en Domingo era repetitivo, interminable, egocéntrico, individualista, poco original, pesado como plomo, aburrido, mediocre, corriente, trivial, etc. Pero hay que decir lo bueno, peroporsupuesto, en este país te ven mal si te refieres (sólo) mal de los muertos, su programa era, veamos, hecho con corazón popular, trataba de entender a la gente en lo que quería (lo cual eso sí en estos medios eso era ser genio, caramba), y… ¿qué más, qué más?

Sí, su programa era el escaparate natural en donde la gente que quería ser, que quisiera existir en el ámbito nacional o latinoamericano, o español, de “artistas” (entre comillas, claro) debería de aparecer ahí, en primer lugar y ya luego en los demás, si no pregúntenle a Julio Iglesias, a Miguel Bosé, etc, con todo lo snob que pudieran ser nuestros parientes lejanos los españoles al resistirse, por lo que quieran, a llegar a estas sus excolonias, pero aquí es o era, donde estaba la explosión demográfica y no allá.

La pregunta de que si era tan bueno el señor, entonces deberíamos también preguntarnos el porqué no se murió en el escenario, el porqué no siguió como don Francisco (otro mínimo común denominador, etc.), pero no, algo sucedió en Televisa en un momento determinado, barriendo con todos los veteranos en todas partes, Jacobo, Guillermo Ochoa, el Mago Septién, Capulina, los Polivoces, el mismo Chespirito, todos. Bueno, eso me pareció a mí.

(Chabelo, o Chabuelo, como le dicen ya algunos desde hace años, es un caso único, y se sabe que mete muchísimo dinero a la empresa en publicidad, la catafixia es la catafixia)

Quizá se cansaron de su poder de crear estrellas, y de destruirlas. (Por cierto, en el famoso homenaje reciente el “Fher” de Maná mintió al afirmar que Raúl creyó en el rock mexicano, pero para nada, como muchísimos grupos de verdadero rock mexicano lo atestiguan desde los 80’s y 90’s, que yo sepa, él, Raulito, satanizó el festival de Rock de Avándaro de 1971, claro que sí. Pero acabo de recordar que Maná no es rock, perdón, lo había olvidado. Disculpen por haberlo mencionado.)

Pero los espectros regresan como en el cuento A Veces Vuelven de Stephen King (donde se ve que unos espectros vuelven a la vida para hostigar al protagonista): como sabemos Chespirito ha sido “redescubierto” en estos días, pero qué sabrá el mismo Dios y que milagros deba, o en que andaría Él pensando (Dios, claro, no Chespirito, obvio), y cómo ha seguido éste siendo “vigente” desde siempre, fenómeno el cual nunca me he sabido como explicarlo… ¡ah sí!, por ese algo tan lindo llamado “humorismo blanco”, sí, exacto, eso debe de ser.

Mucho antes le había tocado el adiós “a su público que lo ama y quiere tanto” a Luis Manuel Pelayo, (Sube Pelayo Sube, ¿qué, ya lo olvidaron?) que también en su momento fue populista por definición a más no poder. Así se puede explicar entonces, de manera natural, que le ocurriera la guillotina a Raúl en el momento en que “le debería tocar cerrar su ciclo”.

Me acuerdo que muchas personas después de su desaparición de la TV se quedaban los domingos como sin saber que ver, sin que les pudieran llenar ese espacio, sin poder entender cual era la causa que el señor Velasco ya no apareciera. Todo se olvida y poco a poco los espacios vacíos son llenados. (¿O alguien me puede decir cuando fue la última vez que vieron o supieron la película arriba mencionada? ¡Ah, verdad!)

Son cosas de los ciclos que se acaban, como ya se ha mencionado aquí. Y ahora el señor Raúl se murió y la gente lo recuerda la mayoría bien, y bueno, la gente es así.

Y no la vamos a culpar de ninguna manera. Eso, jamás.





NOTA:
Si alcanzaste a terminar toda la nota anterior y si es que fue de tu agrado,
podrías seguirle con los LINKS INTERESANTES que están al lado IZQUIERDO de aquí para…

1. leer algunos distintos artículos míos en el blog de LaPalabra.
2. o leer mis cuentos…
3. o lo que escribí en el blog de Crónicas de Nuestras Guerras Secretas para completar la segunda parte de dicho libro…
4. o bien me podrías pedir a mi correo el mencionado libro de Nuestras Guerras Secretas completo en PDF…
luisgmetaconexiones@gmail.com
5. o leer mi novela de Technotitlan: Año Cero que está en los links de aquí a ladito a la izquierda… que está por el momento son dos partes y estoy por poner la tercera y después la cuarta…
6. y agregaré más cuentos en blog de cuentos y agregaré mi otra novela de Sangre de Neón en otro blog más…

Ah, y si estás en revista o periódico y quisieras incluir un artículo de estos ahí en tu medio, ¿porqué no me escribes? Me encantaría colaborar en tu medio ya sea impreso o en el ciberespacio.

Luis García

jueves, noviembre 23, 2006

ENSAYOS DEL ROCK: BOHEMIAN RHAPSODY de Queen


(No soy músico ni poeta, sólo soy un viejo escucha de Rock and Roll, no hay excusa para no hacerlo, y tampoco hay excusa para hacerlo. Eso por un lado, ahora me pregunto: el hecho que incluya aquí la letra de una canción de alguien, ¿me hará incurrir en una circunstancia que viole algún reglamento de derechos de autor? Si fuera así, ¿habrá alguien que se apodere algún día de los derechos de las palabras “Rapsodia” y de la palabra “Bohemia” y me quiera multar por este tipo de cosas?)

Words and music by Freddie Mercury

Is this the real life-
Is this just fantasy-


Esta es la vida real, es sólo fantasía.

¿Son preguntas, verdad? Freddie Mercury no sabe si está soñando. ¿Pudo suceder algo tan grave como para preguntarse eso?

Las palabras de Freddie abren la pieza de Rapsodia Bohemia, una pieza extraña a más no poder. Los años no la disminuyen, los años la hacen, como a los clásicos, más rica para escuchar, de oír las circunvalaciones de saltos, de riesgos cruzados, de cambios bruscos, de armonías tal vez sencillas para melómanos, pero nosotros sólo escuchamos Rock and Roll. Forever.

Yo la escuché una de seguro buena tarde del invierno de 1975-1976 en Monterrey, al estar haciendo la tarea de alguna materia ya olvidada de segundo de secundaria del Instituto Regiomontano (en su versión clásica) en la vieja RG, programada entonces por el hipergenial Polo Álvarez. Me quedé paralizado. Tenía que ser una broma. No lo era. Era un grupillo inglés desconocido llamado Queen.

¿Qué pensaría la demás gente? ¿Se habrán sorprendido tanto como yo de lo que escuchábamos? ¿Era eso una ópera en radio? ¿O algo que era 
mínimo una parodia?

Caught in a landslide-
No escape from reality-
Open your eyes
Look up to the skies and see
-

Freddie está atrapado, se da cuenta que no está soñando, alguien le implora, tal vez él mismo, le ruega que tiene que abrir los ojos y mirar hacia al cielo. El perdón sólo podrá salir de allá arriba.

Frente a los hechos consumados, no hay nada que hacer. Sólo queda la rebeldía. Nada más.

La pieza tenía lo suyo, las voces primero que nada, la duración. Aún y que Hey Jude de los Beatles con sus siete-ocho minutos había abierto espacios para las piezas largas en AM y FM, era muy complicado que los gerentes de las estaciones, si no los directores de programación que eran los verdaderos creativos, la incluyeran por su extrema duración, rompía esquemas, pautas de comerciales, tema sagrado para las estaciones. Pero en esos años de los setentas estaban sucediendo milagros. Rapsodia alcanzaba casi los seis.

Algo sucedía en la pieza (porque se dice tanto "pieza" como "canción", ¿okay?, es mi humilde opinión) que seguía sonando el pianito, y que al ver el video (el supuesto primer video clip musical considerado como tal, que aún después de tantos años desconozco porqué siempre se ha ignorado a los demás videos anteriores, como a los de los Beatles en Magical Mistery Tour o los de David Bowie en su etapa de Ziggy and the Spiders from Mars y seguidores), que al ver el video, repito, nos damos cuenta de los primeros cambios de voces y como se han encimado pistas tras pistas tras pistas de capas y capas de voces (cincuenta según John Deacon):

I’m just a poor boy, I need no sympathy-
Because I’m easy come, easy go,
A little high, little low...
Anyway the wind blows, doesn’t really matter to me,
To me


En este punto la situación está dada. Freddie se declara sólo frente al mundo, en su etapa reflexiva siente que está al consuelo del destino, nada más. Siente que todo está dicho y que el viento allá afuera sopla hagas lo que hagas. Nada más te puede importar. La angustia juvenil en su apoteosis. La indiferencia universal.

El “little high” de un lado, seco, sordo, el “little low” en el otro oído, el contraste, es más que básico, crudo, rudo, total.

Y es sólo el comienzo.

Mama, just killed a man,
Put a gun against his head,
Pulled my trigger, now he’s dead,
Mama, life had just begun,
But now I’ve gone and thrown it all away-
Mama ooo,
Didn’t mean to make you cry-
If I’m not back again this time tomorrow-
Carry on, carry on, as if nothing really matters-


Freddie le habla a alguien, quizá es a su soledad, quizá es a un pasado, quizá sí le habla a un ser querido que ya no está. Nos dificulta algo el no saber en realidad cuál fue el móvil del crimen. Y al mismo tiempo saber cuál fue el motivo ya no importa más.


El piano es lento, su voz es aterciopelada. Dice lo más terrible con una sencillez que pasma. Sin embargo no se ve final, para Freddie es el principio, la vida ha comenzado. 

La batería comienza a golpear en ritmo.

La descripción es sencilla. Freddie tuvo el valor de poner una pistola contra la cabeza de algún tipo, ahora está muerto. ¿Quién era él? ¿Por qué 
Freddie asesinó a este tipo? ¿Cuál es el motivo de tal sangre fría?

Algo pasa en la conciencia de Freddie también, no ha permanecido indiferente. Siente que lo echó a perder todo. ¿Se referirá a su vida? Aún así, el propio Freddie tiene sentimientos hacia la mujer, ¿será su mamá realmente o sólo será una mujer cualquiera, su compañera, amante, novia, como quién se refiere hacia ella, como si fuera una “mami”?

Aún así se percibe que Freddie mira al abismo al decir que si no vuelve mañana, hay que seguir, como si nada importara… 


El "carry on, carry on", es tan frase de Inglaterra, "aguanta el sacrificio, ánimo", impresionante...

La canción no ha llegado ni a los dos minutos de sus seis.

Too late, my time has come,
Sends shivers down my spine-
Bodys aching all the time,
Goodbye everybody-I've got to go-
Gotta leave you all behind and face the truth-
Mama ooo- (any way the wind blows)
I don't want to die,
I sometimes wish I'd never been born at all-


Freddie está arrepentido, como prisionero en paredón de mil metros de altura. Al parecer nada podrá salvarlo. Puede recordar algo al destino de Pinky en The Wall de Pink Floyd, no hay esperanza, él está solo, nadie lo puede ayudar de su propio destino. La opresión.


El horror, el horror.

Sabe que el tiempo ya llegó. Los escalofríos lo recorren por su espina, como pequeñas campanas en nuestros oídos, el cuerpo le duele, está como al borde del colapso.

De pronto entra Brian May con su guitarra hecha a mano, según la leyenda. Sonidos de guitarra individualizados así, sólo pocos. The Edge, Keith Richards, Jimmy Page. Líneas de sonido en los cielos, marcando microsurcos en las paredes. Microtemblores en tu espina dorsal en vibración sincrónica con sus pasos.

Nuestro amigo ya siente necesidad de despedirse, algo pasa dentro de sí. Sabe que está ya al final. Que debe de dejar todo atrás y encarar la verdad. Sabe de la indiferencia del Ser individuo frente a su destino. Sabe de la indiferencia de las personas ante los hechos consumados, el dolor es el dolor sólo para quién lo siente. La empatía por el que sufre no basta. Freddie lo sabe, siente una condena sobre su cabeza, al parecer la desolación lo invade. No hay esperanza. Pero la valentía lo inunda, no es esperanza, pero frente a la muerte hay cierto sentido de dignidad.

La guitarra de May es sorprendente, sube y sube cada vez más con ahínco, como en espiral posesionándose de nuevas alturas como reclamándolas sin ningún esfuerzo, un maestro a la altura de su instrumento, llega a una plataforma y… de repente se escucha el silencio sólo para ser contrapunteado por el piano: Todo está dicho. El juicio de Freddie entra como en un desdoblamiento, las siluetas y las sombras, juegos eternos de nuestras vidas.


La incredulidad en todos los radios del mundo de quien escucharon esa primera vez esa rapsodia.

Lo que realmente sorprendió en su tiempo, y lo sigue haciendo porque no recuerdo una pieza similar que se haya atrevido a conjuntar tonos operáticos (algunos solamente dirán que es de opereta, y nos verán con ojos de puristas, mostrando su asco), es la manera atrevidísima en la que Freddie se suelta, hay que tener valor para decirnos que eres un grupo de rock y salir con esto. En estos treinta y un años no he conocido a nadie que dijera que le hayan disgustado estas trece líneas.

No podemos hablar de una revolución ni creo que fuera la intención del grupo Queen al hacer esto. Es sólo, digamos, la puesta en marcha, de una demostración en seco de un esfuerzo enfocado de cuatro tipos que querían conquistar al mundo, uno más que el otro, pero cuatro tipos que estaban dando nido, guarida y castillo al talento de uno de ellos de manera apoteósica.

El mismo exceso en la siguiente parte es claro y es clave. El hecho de que lo que sigue no es para ser puesto en marcha en vivo frente a audiencia, no lo disminuye. En su tiempo fueron criticados que ponían cinta en ese momento, no se puede de otra manera, son voces sobre voces sobre voces en una cinta. Decir que engañaban al público era una estupidez de los críticos entonces. La intención de seguro no era engañar al público, era sólo un juego del grupo hacia el público. Era una demostración del boato posible que podía salir de la sola imaginación de Freddie Mercury y el poderío de guitarra, bajo y batería de sus demás integrantes: Roger, Brian y John.

I see a little silhouetto of a man,
Scaramouche, Scaramouche, will you do the fandango-

El estilo lo da la imagen de la silueta de uno de ellos, impone el tono, impone el sentido que seguirá. Vienen cosas extrañas. Habrá una gigantesca pelea por la vida de un hombre. ¿Qué es Scaramouche? Es un personaje de ficción francés situado en tiempos de la Revolución. El fandango no es más que la fiesta en sí. Va a haber una fiesta y créanme, no me parece que será una fiesta vital o de alegría. Será de muerte.

Thunderbolt and lightning-very very frightening me-
Galileo, galileo,
Galileo, galileo
Galileo figaro-magnifico-
O o o o


Truenos y rayos, interjecciones celestiales. ¿Qué hace la figura de Galileo aquí en Rapsodia Bohemia? Sólo Freddie Mercury lo sabría y sus amigos. Esa respuesta estará en algún libro, y lo sabremos con seguridad algún día. O tal vez no. Mientras, pensemos, ¿habrá sido como una referencia de enjuiciar al hereje, al que pensaba diferente de todo el mundo, literalmente? ¿O como la aparición de palabras como "fígaro" y "magnífico" que sólo son italianismos para exponer un tono, sugerir la el estilo de ópera en sí?

But I'm just a poor boy and nobody loves me-
He's just a poor boy from a poor family-
Spare him his life from this monstrosity-
Easy come, easy go-, will you let me go-
Bismillah! no-, we will not let you go-let him go-
Bismillah! we will not let you go-let him go
Bismillah! we will not let you go-let me go
Will not let you go-let me go
Will not let you go let me go
No, no, no, no, no, no, no-
Mama mia, mama mia, mama mia let me go-
Beelzebub has a devil put aside for me, for me, for me-

La confrontación entre el bien y el mal, quizá. La expulsión del paraíso. La autolástima y sentimiento de compasión son expresadas, Freddie afirma que nadie lo quiere, como lo diría un niño que es lastimado. Tal vez la culpa del crimen es la que lo lleva a pensar eso, de ese modo. Pero la piedad suplicada no alcanza para salvarle. Una vez más la indiferencia del destino se expresa abiertamente.

Aún y que muchas de las canciones de rock no llevan a nada, y sólo son palabras que se acomoden para sonar mejor, y eso es lo que muchos músicos de rock aseguran, no dejamos de asombrarnos en lo que nos sugieren, verdaderas manchas sónicas de Rorschach. Y aún que mucho del público hispano no entiende nada de lo dicho en la canción el “Mama mia” les resuena a todos. Sólo basta con tararearles y cantarles esa porción y la reconocen en automático la canción entera, tanto así se ha hecho distintiva de la pieza en sí, por los “Mama mia’s”.

El estéreo como pocos lo han usado para el bien de la pieza. El boato orgiástico de voces una y otra vez en bombardeo continuo. La repetición de una caja eterna de espejos resonantes.

Las voces marcan los bandos, unos lo quieren dejar ir, de algún modo consiguió simpatías, otros no. Se invoca a Alá y al diablo mismo en todo el desarrollo.

Como se dijo arriba, esto es lo más cerca que una pieza de rock se ha acercado a la verdadera ópera sin ambages. Un camino cerrado desde entonces, eso sí. Como un truco grandioso que no se puede repetir. O al menos que no se podría dejar de comparar con lo que hizo Queen aquí.

So you think you can stone me and spit in my eye-
So you think you can love me and leave me to die-
Oh baby-can't do this to me baby-
Just gotta get out-just gotta get right outta here-


El rock aparece en todo su poder, el rock como cualquiera, aunque nadie lo pueda describir con claridad, se podría referir a él con este ejemplo.

La guitarra de Brian, el bajo de John y los tambores de Roger explotan en este espacio rockístico como el que más. Aquí es donde los críticos mencionan los parecidos de esta pieza con “Stairway to Heaven” de Led Zeppelin. Ambos finales son similares en cuanto a catarsis similares. Explosiones para poder estremecerse cuando la escuchas en concierto, que sabrás que las luces y los “¡Fuera bombas!” te atacarán en búsqueda de la purificación. O cuando la escuchas a un volumen de once en escala de diez, tal y como lo dicen los de Spinal Tap.

Algo sucede en la pieza. ¿Habrá sido todo un juego de la verdad? Freddie suena furioso, Se rebela contra la sociedad, en el punto acerca de las piedras y los escupitajos suena un poco irreverente, invocando tal vez a un Cristo que predica que no habrá nunca quien tire una primera piedra, resonancias bíblicas en nuestros oídos al lado de los guitarreos furiosos de Brian.

¿Algo sucede con la persona, con su “mama”? Huele a traición, huele a decepción como pocas. Freddie reclama que esto no se le puede hacer a él. Quizá peor, la que se lo hizo tal vez fue una persona que él amó. La decepción ha de haber sido Magnifica, si se me permite decirlo así.

Freddie pide, exige, salir de ahí. Una vez más nos recuerda a Pinky de Another Brick… que sólo quería salir de The Wall… que fue lo que se le concedió al final.

Freddie habrá salido de ahí por fin, ¿vivo o muerto?

Nothing really matters,
Anyone can see,
Nothing really matters-, nothing really matters to me...

La indiferencia final. La oscuridad. Nada más importa, todos lo podremos ver. Él, Freddie Mercury, está más allá del bien y del mal.

Ya nada más le importa.

Nada. Afuera sopla el viento.






miércoles, noviembre 22, 2006

El Monterrey en la ambigüedad de siempre: el Boom que está y no está.



Con la novedad de que Monterrey acaba de aparecer en la revista Time del 27 de Noviembre.

Yendo a la biblioteca de la revista Time uno va y busca referencias mil antes escondidas: tus autores favoritos, tus películas favoritas, tus eventos favoritos. Leer ese Time.com a través de sus archivos a través de sus años da una fotografía impresionista del momento, de la esencia de lo percibido en ese entonces en cuando se emitió la noticia, cuarenta, cincuenta, ochenta años antes. De ese modo podemos ver lo que eran las sensaciones periodísticas hacia tal o cual hecho, inclusive junto con sus prejuicios, sus limitaciones, sus entendimientos, sentidos y creencias.

Por eso se puede observar la evolución por decir de algún detalle sin conexión, del uso de la palabra “Negro”, que así se usaba antes en inglés para definir, obvio, a una persona de raza negra. Pero algo sucedió al respecto en el transcurso de las décadas. La revista Time tiene ochenta y tres años, y ochenta y tres años son muchos años. Así las cosas, nos podemos dar cuenta que la palabra “Negro” se dejó de usar en los sesentas cuando los hechos mismos y sus protagonistas empezaron a decirse “black”, y en la década pasada algo más sucedió que ya empezó a usarse la palabra “afro-american”. Claro que la palabra “black” se sigue usando pero cada vez con menos frecuencia.

Cosas de lo que se considera “políticamente correcto”, lo cual también en el transcurso de los años se ha convertido y se convertirá de tendencia progresista a pensamiento común usada en todos los ámbitos, a frase ya pasada de moda. Ya lo veremos si no.

Así también he buscado la palabra “Monterrey”. No obstante viví ahí treinta años. Y está presente en un ciento y tantas ocasiones apariciones. Para los gringos la ciudad de Monterrey “existió” sólo esas veces, digo, porque pareciera que “existes” para el mundo sólo si apareces en los escaparates concretos válidos tales como el New York Times, el MTV, el CNN, y por supuesto la revista Time. (Un día, cuando la música grupera y Selena eran noticia, con su muerte pues, apareció en la revista, incluyendo una gran foto, la Priscilla y sus Balas de Plata, con el Cerro de la Silla al fondo, creo.)

Está en ese listado la aparición por decir la de los Niños Campeones, los chavitos que lograron el Campeonato de Béisbol de las Ligas Pequeñas de 1957 en Williamsport, Pennsilvannia; mas allá por ahí está algo del México de los treintas y cuarentas como para dar algo de color local en la circunstancias de la Segunda Guerra Mundial y en el contexto de la primera reunión de un presidente mexicano, Ávila Camacho y uno norteamericano, Roosevelt, que sucedió en la ciudad del Regio Monte.

Así las cosas esta semana salió un bonus en una sección especial del Time en la parte que corresponde a Economía Global (en la Time Bonus Section December 2006: Global Business), y en la que se destaca ni más ni menos la ciudad de Monterrey. No sé si apareció en la revista impresa o qué. Con eso de que los malditos dejaron de publicar la edición latinoamericana en 2001 y con eso de que nos llega sólo la versión europea, ya ni sé.

Leer un artículo de la revista Time requiere paciencia. Muchas ocasiones su inglés va de entre el slang más típico y las palabras compuestas que ellos mismos inventan (y de las que se sienten orgullosos) y que por tanto jamás encontrarás en un diccionario.

Su perspectiva entonces como la de cualquier periodista es difícil de entender también. Vas leyendo un artículo de polémica y te muestran los dos o tres lados de ella. Al final te dicen que sí, que es a todo dar tal cosa, y por el otro te dicen que no, que hay problemas en el futuro si las cosas no se dan. Así, muy como no queriendo opinar del todo. Quizá sí hacen bien dejando que el lector decida la última palabra.

Los hechos son los hechos.

El artículo de Monterrey se intitula: “El Monterrey adinerado no puede enmascarar una economía que necesita que se creen un millón de empleos anuales”.

No lo voy a traducir. No falta el periódico que lo haga en su momento.

En su primer párrafo menciona a quién se parece Monterrey, que a San Antonio con un tonito de Pittsburgh y que es afín a Texas. Habla de la mezcla de orígenes de sus habitantes, desde los judíos originales que tuvieron líos con la Corona Española (las tortillas de harina y el cabrito, de alguna parte debieron de haber salido, ¿no?). “Habitantes fieramente orgullosos de su herencia y de la moderna metrópolis que han desarrollado”. El párrafo concluye con que Monterrey “tiene altas ambiciones que pueden ser críticas a como Mexico entero se desarrolla. O tal vez no”.

(Esa maldita ambigüedad de toda la vida, ¡caramba!)

Después se enfoca en como Monterrey es hogar de muchas de las compañías más grandes de México, algunas a la vanguardia de ser global. Que se beneficia de su proximidad con los Estados Unidos y de imitar su cultura de negocios.

Me sorprendió el hecho de saber que los Vaqueros de Dallas cuentan con 1,400 abonados por temporada de juego. ¡1,400 abonados!, ¡Zambomba! Y eso que los Vaqueros no están jugando que digan ¡qué bruto, qué bien lo están haciendo (estuvieron 4-4 hace dos semanas, ahora están 6-4, ahí la llevan)!

Habla también, obvio, de que Monterrey se benefició mucho del TLC-NAFTA desde 1994. Que dos tercios de la inversión foránea de 200,000 millones de dólares han sido hacia el norte, hacia las maquiladoras de la frontera y a Monterrey y a Saltillo. Según datos, el 30% del Producto Nacional Bruto viene de bienes manufacturados con un 80% relacionados con la industria automotriz y que los EU cuenta con el 60% de eso.

Y he aquí que comienzan los problemas: El Time dice que Monterrey se está volviendo menos competitivo, igual que México. Que el país necesita más recaudación de impuestos, reformas regulatorias, una industria del petróleo desregularizada (¿pues en qué quedamos?) y una reforma agrícola (¿no teníamos una?) y ellos agregan que también allá en los EU se necesita una de esas, sólo para maximizar el potencial que el TLC-NAFTA ofrece. Que si no se hace, los Estados Unidos pueden esperar una avalancha mayor de nuevos indocumentados, para los cuales el muro instalado por el Congreso parecerá de cartón.

Luego toca un tema con el Grupo Industrial Saltillo, con ocho unidades de negocios, se va a un minianálisis de negocios globales del tema, exportaciones, importaciones, segmentos de mercado y proyecciones similares para terminar con que alguien de una estrategia corporativa afirma que “en una economía protegida los conglomerados tienen sentido porque se hacen sinergias a través de las unidades de negocios, pero cuando estás en una economía globalmente competitiva, las sinergias domésticas ya no son relevantes”.

Luego Time empieza a a tocar temas bastante serios: “El predicamento de México es desarrollar un millón de empleos anuales por los próximos veinte años sólo para manejar su bolsa demográfica, pero últimamente sólo ha podido producir la mitad de los mismos”. Esto se compensa, sugiere la revista, “con al menos 400,000 de ellos saliendo hacia la frontera, y no hay fin a la vista”.

Continúa tocando las elecciones recientes y el problema de Oaxaca. ¿Lo más relevante? El 48% de mexicanos que viven todavía en la pobreza y el pequeño margen por el cual ganó Calderón a López Obrador (0.6%).

Afirma el Time que la elección fue un referéndum en realidad al TLC-NAFTA… en el norte. Y en el sur el TLC-NAFTA es la fuente de un descenso de empleos, en parte, dice la revista norteamericana, a causa de un incremento en las ventas agrícolas del vecino país subsidiadas por el mismo contribuyente norteamericano, sin un salto mensurable en empleo de fábricas que podría compensar ese descenso.

Y sigue la revista: “En esencia México ha esfumado el gran avance que había en competitividad industrial, en especial en relación a China”. Que México tenía un gran trecho adelantado en industrialización, pero China saltó como rana hacia el frente. En consecuencia las maquiladoras han perdido 800,000 empleos a resultas de ello en estos últimos años.

¿Más puntos a destacar? “La infraestructura también bajó mucho haciendo igual de barato importar de China que de México. Los mexicanos ganan tres veces más que los chinos. Pero los precios domésticos caros han reducido su poder de compra. Así es como se mina la competitividad mexicana”.

“No hay optimismo respecto a China”, concluye.

Luego, lo típico, que Fox no entregó lo que prometió. Los problemas heredados de Calderón. Los problemas de la soberanía de los símbolos como la industria del petróleo. Y ellos en un lindo detalle, la memoria es la memoria, mencionan como al paso que México todavía conmemora cada dieciocho de marzo la nacionalización de los bienes de la compañía Standard Oil de Rockefeller.

El artículo se concentra un rato en PEMEX, la vaquita de ordeña del gobierno, a la que alega que es la que ha torpedeado la reforma fiscal. ¿Un dato? La tasa de recolección de impuestos que no están relacionados con el petróleo es de 10%, casi la misma de Haití.

Se habla también de que los impuestos son clave en todo esto. Que López Obrador incluso lo propuso en su campaña. Que alguien de la cúpula empresarial pide que “todos los negocios deberían de pagar impuestos sin exenciones…”. Y que Calderón, para que mejore la situación deberá de enfrentarse con los poderosos intereses de negocios que dominan a su partido (y que amarraron a Fox, afirman), los cuales tomaron un rol decisivo en su elección ganada por un filo de navaja.

Volviendo a Monterrey, la revista afirma que hay unas pocas empresas que son de clase mundial. Una es Vitro. La otra es Cemex. Que con 15.3 mil millones de dólares de ventas, y hacienda ofertas recientes de compra para compañías importantes como la Rinker australiana, se está alejando hacia adelante del resto del país.

Así las cosas, los estados mexicanos del norte, están creciendo dos veces tan rápido como aquellos del sur y ya contribuyen tres veces más por cápita al Producto Nacional Bruto que los estados del sur.

Pero, pero, pero, los críticos de siempre.

Estos críticos afirman que el éxito, sigue Time, no es debido tanto a la globalización, sino a la política local en la que estas firmas se mantienen, debido a un favorable trato del gobierno –de todo tipo, desde un perdón por default de préstamos bancarios, a tener pequeñas regulaciones de competencia, que además de pequeñas existen sin aplicarse, así creando en el camino perfectos bravucones.

Y Time toca el caso, que apareció durante días en los periódicos, de varios jóvenes exCementos que decidieron tomarle la palabra de Fox en el sentido de que las cosas serían diferentes y que trataron de competir contra su antiguo empleador al importar cemento ruso, más barato que el local. A su barco le fue negada la entrada en cada puerto al que quiso entrar, y después de meses de hostigamiento, mejor se llevaron su negocio a África.

Explíquenme eso, por favor, algún reality cruncher. Lo leí en su momento y nunca entendí claramente porqué no los dejaron entrar.

Afirma la revista que los sistemas de precios oligopolísticos, como el de telecomunicaciones, dominado por Carlos Slim, uno de los hombres más ricos de México es “la que está lastimando la competitividad de México”.

Es bueno saberlo también. O es bueno saberlo que allá también lo saben.

En el texto un exAlfo, asevera: “la clave de ser exitoso en México es tener poca competencia. Creo que todo el mundo desea esto, pero el problema es que el estado no puede fomentar eso si quiere ser un país exitoso”. Y termina el cuate éste afirmando que “ellos son nuestros Rockefellers y nuestros Carnegies. Ahora somos el país de los ‘robber barons’”, refiriéndose a aquél período de finales del siglo XIX cuando los multimillonarios norteamericanos se solazaron teniendo a su país para ellos solos en sus monopolios, situación que se fue acabando poco a poco durante el siglo XX cuando las verdaderas regulaciones gubernamentales llegaron a las distintas industrias de tal modo que se acabaron incluso los monopolios disfrazados.

Um, ¿un México de “robber barons”? ¿Un Monterrey de “robber barons”? ¿Será?

Casi concluyendo, Time afirma que todavía así las cosas, “el espíritu empresarial de Monterrey puede ser crítico para el país”. Que la ciudad está en el centro del más ambicioso esfuerzo de México para forjar sociedades con el gobierno, con los empresarios y con las universidades para que puedan generar nuevas compañías, no basadas en recursos naturales sino en el campo de las últimas tecnologías.

Y sigue: “El ‘Monterrey Tech’ (sic) de la ciudad, quizá la escuela premier de negocios e ingeniería, es un eslabón central en este esfuerzo, el cual es apoyado por 1,000 millones de dólares de gasto anual federal en investigación científica y enfocada en construir la Ciudad del Conocimiento, proyectada para germinar nuevos clusters de negocios en biotecnología y tecnologías de información. Monterrey tiene más de 30 universidades, con más de 150,000 estudiantes enriqueciendo la mezcla, pero todavía no es Boston”.

No, Monterrey no es Boston. Denle un Premio al “Descubrimiento Más Grande de lo que No Es” a mi querida revista.

Como gran final, la revista Time declara: “El reto más grande es estimular la chispa creativa crítica”. Menciona inmediatamente después a Antonio Dieck, rector de la EGADE, diciendo: “Necesitamos cambiar el paradigma del pensamiento de la gente”.

Lamentablemente la revista no ahonda diciendo de qué a qué. Un día me imagino que sabré a qué se refiere el señor Dieck.

Y agrega: “Pero para todo ese despegue impresionante de Monterrey, no todas las piezas necesarias están en su lugar. La industria de capitales para nuevas empresas está en su infancia, no hay NASDAQ mexicano, y los derechos de los pequeños accionistas necesitan ser fortalecidos”.

Más importante, concluye la multimencionada revista (ya he de hartar): “la cultura de negocios mexicana no tiene mucho apetito por el riesgo (lo sabré yo) en su ADN o en su aprendizaje del fracaso. Como resultado, al menos en estos momentos, una incubadora de negocios apoyada por el gobierno, de las más prometedoras, ha migrado al “otro lado”, hacia el Valle del Silicón”.

Así termina el artículo.

Y por otra parte, ¿qué pasaría si los que escribieron el artículo se ponen a leer los editoriales y los artículos locales cotidianos de los principales diarios de la ciudad? Controversias, polémicas, problemas, conflictos, violencias (de hecho, de eso no se hablo nada nada nada), caos, etc, etc, etc.

Me gustó lo de la Chispa Creativa Crítica. ¿A qué se referirá?




NOTA:
Si alcanzaste a terminar toda la nota anterior y si es que fue de tu agrado,
podrías seguirle con los LINKS INTERESANTES que están al lado IZQUIERDO de aquí para…

1. leer algunos distintos artículos míos en el blog de LaPalabra.
2. o leer mis cuentos…
3. o lo que escribí en el blog de Crónicas de Nuestras Guerras Secretas para completar la segunda parte de dicho libro…
4. o bien me podrías pedir a mi correo el mencionado libro de Nuestras Guerras Secretas completo en PDF… luisgmetaconexiones@gmail.com
5. o leer mi novela de Technotitlan: Año Cero que está en los links de aquí a ladito a la izquierda… que está por el momento son dos partes y estoy por poner la tercera y después la cuarta…
6. y agregaré más cuentos en blog de cuentos y agregaré mi otra novela de Sangre de Neón en otro blog más…

Ah, y si estás en revista o periódico y quisieras incluir un artículo de estos ahí en tu medio, ¿porqué no me escribes? Me encantaría colaborar en tu medio ya sea impreso o en el ciberespacio.

Luis García

martes, noviembre 21, 2006

La Cuestión de la Realidad (de lo que pasa) al alcance del Ciudadano



Introducción.

Estimados amigos:

Habiendo leído el documento de Gobierno y Cibernética que el Lic. Javier Livas (
javierlivas@mac.com) nos envió y creyendo que la Cruzada Ciudadana es una muy buena idea para comenzar a deliberar sobre más alternativas en busca de una forma optimizada de ayudar a reforzar la propuesta original: básicamente de que las tres ramas del Gobierno, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están para servir al pueblo y no para servirse de él ni para ignorarlo ni para sólo querer lisonjearlo o seducirlo cuando es época de elecciones.

Por eso a continuación está una propuesta de algo que pudiera sonar hoy por hoy como lejano o utópico, enfocada en como hacer a los Representantes más conscientes y responsables de sus labores como tales, del mismo pueblo.

Aún así, este documento y su contenido no está reñido con el alcance de lo posible.

Al final hay un resumen del tema.

Gracias por su atención.




Luis Eduardo García Guerra



Marco de Referencia:

Tal y como está la visión de un documento a la altura de las circunstancias expuestas por el documento de la Cruzada Ciudadana, aceptamos que los problemas del país son megagigantes. Lo que viene expuesto aquí no se sabe con claridad si resolverá algo, o si es hasta cierto punto risible el sólo pensar intentarlo.

Pero España lo hizo. Chile lo hizo.

Un caso particular: en la zona comprendida entre McAllen, Texas y Reynosa, Tamaulipas uno puede observar que son las mismas personas que conviven, amigos, parientes, cruzando unas de un lado al otro sin problemas, cada uno se comporta a como se debe, o puede, comportar en cada país, con sus respectivos “dejar hacer” (laissez faire). Y en un alarde de simplismo (que habrá muchos) sólo basta observar por decir, la Central de Autobuses de cada lado, en como están planificadas hacia el futuro, o las calles mismas en como están diseñadas en la cuestión urbana, o sus mismos y triviales depósitos de basura y en como están reglamentados. Las diferencias son abismales.

Pero en Reynosa-McAllen está la misma gente, con parientes de cada lado, mezclándose todos los días de un lado al otro. ¿No estará la clave en como están construidas las leyes y como las respetan allá y de este lado las toman (tomamos) como opcionales, y como las aplican allá con todo rigor y aquí es la discreción la que impera? ¿Sólo en que sí las aplican y punto, y si no, ahí está la multa o la cárcel a que se acrediten? No es la ética protestante de trabajo duro, eso me queda claro, al menos no en el Valle de Texas.

Tal vez la solución no esté solamente en las mentes y actitudes de las personas. ¿Y si está en las mismas leyes y en su aplicación? ¿O no?

Mucho de lo que hay que hacer en México, nuestro país, no está sólo en las estructuras externas o en las estructuras legislativas, sino también en el interior de las personas mismas, en su misma actitud frente a las leyes y reglamentos.

Y falta mejorar la Justicia, su procuración e impartición en todos sus rangos… y falta el Poder Ejecutivo, el Local, el Estatal, el Federal, y falta la cuestión de la seguridad, y falta el sistema educativo nacional… y falta… y falta…

Pero un día deberíamos de empezar a limpiar la casa. Y a partir de ahí, seguir limpiando. Porque yo no quiero que mis hijos un día se quieran ir a vivir a España o a Chile y a como están las cosas, menos a los Estados Unidos.

Gestores de Realidad, lo que pueden hacer por la sociedad.
Propuesta de creación de una Malla Informativa Legislativa Pública (MILPA).


A modo de Wikipedia, las nuevas comunidades pueden crecer. Orgánicamente, oh sí, sin duda. Y ya no serán sólo redes, ahora serán Mallas de Información.

Las revoluciones comienzan desde abajo.

Las grandes verdades comenzaron como grandes herejías.


Introducción: La Complejidad de la Vida.
Siempre se ha encontrado uno en la circunstancia de no poder entender el mundo, todo o en parte, en la medida que uno ha querido. La complejidad de muchos temas es tremenda. Por eso las especializaciones brillan por todos lados. Se ha dicho mucho que si no te especializas en algo estás muerto. Aunque también se ha dicho que si te quedas en un nicho especializado de manera prolongada y si te da la mala suerte de que en el transcurso de los tiempos ese nicho desaparece o cambia, y si se dio el caso de que no cambiaste a tiempo, también estás muerto.

Pero mientras, así son las cosas. Estamos en el entendido de que ocurren mil sucesos diarios todos los días. Muchos de estos nos involucran, muchos no. Muchos nos exigen opinión. Muchos nos exigen acción. Muchos otros más nos exigen paciencia. Muchos nos exigen rabia. Muchos de esos sucesos no tuvimos el privilegio de verlos.

No sabemos más de lo que nos ocupamos y de lo que nos gusta. Las realidades están afuera, al alcance de la mano… y no las entendemos, aunque le hagamos la lucha.

Muchos la realidad la leemos en los medios y de entre ellos, más que la TV, fugaz ella en su transcurrir, en los periódicos, que al menos los podemos releer o recortar.

Sesgos o no sesgos.
Eso sí, nunca estaremos seguros. Nos muestran la realidad, sí, pero sin que sepamos nunca si le colocaron un filtro o no antes de llegar a nosotros. O si traen sesgo o no. O si traen mensaje oculto o no.

Ahora, por el bien de nuestra conciencia sólo supongamos que nos muestran la realidad sin sesgo, sin filtro y sin mensaje. Los periódicos nos hacen un análisis pequeño. Nos explican las circunstancias. Nos destacan lo que es considerado destacar (claro según criterios establecidos).

En ocasiones y dependiendo del grado de entendimiento de cada uno de nosotros, se emite un juicio. Se establece estar a favor o en contra de determinada acción. A partir de ahí en nuestra Bolsa Mental de Valores, tal circunstancia en medio de una reapreciación o re valoración o recalibramiento, sube o baja.

Si sube es que aumentó sus bonos, simpatizamos con ella. Si baja, nos pondremos recelosos con el tema y en ocasiones lo podríamos hasta ver éste como una amenaza. Más todavía, podremos empezar a hablar de eso en contra, llegando hasta a despotricar en contra a la menor oportunidad.

Así las cosas, nuestra percepción está limitada a lo que creemos a través de nuestros sentidos y en este caso particular de los de alguien más, el que fue a traernos la información, quizá el mismo que la analizó y procesó, y quizá el mismo también que la dejó lista para que la interpretáramos en el momento en que está bajo hacia nosotros, al lado del desayuno.


El “Alguien Más”, el “Bien Común” y la “Comunidad”.
El problema de interpretación de la Realidad tal como es ya reside entonces en ese “Alguien Más”. Es difícil saber que es lo que piensa esa persona, siente, se reserva, percibe, desea. Es difícil asegurarlo, aunque lo entendemos así, pero tenemos la idea que ese “Alguien Más” está en la búsqueda de un concepto llamado “Bien Común” de la “Comunidad”.

Y el “Bien Común” vendría a ser lo que todas las personas buscan (buscamos) cuando conviven (convivimos) en “Comunidad”. Descansando incluso en los términos de bondad universales de, por decir, “haz el bien sin ver a quién”, “el derecho al respeto ajeno es la paz”, “ama a los demás como a ti mismo”, etc.

Por eso pensamos que los análisis en los periódicos y la TV están en función de ese “Bien Común” e incluso los llegamos a aceptar como nuestros, como pensando: “los hechos siempre estuvieron frente a mí, con un poquito más de análisis y profundidad lo más posible es que yo hubiera llegado a la misma conclusión”.

Y sin embargo se nos olvida que el “Alguien Más” que escribió el análisis está en muchas ocasiones (obvio, no en todas) bajo sueldo y órdenes de “Alguien Alguien Más”, que le instruye, o le ha instruido, de un código de ética y respeto por la función. Digo, tampoco no sabemos, tal vez tenga en su mente esa “ética” y “respeto” primero por los intereses de su medio de comunicación, y después por el del público a quien va dirigido ese análisis.

Medios como Empresa.
Mucho se ha hablado de que las personas que contribuyen a un medio son personas con criterios en muchas ocasiones independientes de los principios del medio de comunicación, que en todo caso éste, en general, es finalmente una empresa constituida indiscutiblemente con fines de lucro. Hemos oído, incluso en incontables situaciones, que a esos colaboradores en muchas partes los pueden llegar a coaccionar desde su misma administración para renunciar al ellos negarse a seguir lo que se llama “la línea”, llegando a renunciar por ello. Por el otro lado hemos escuchado que en otros medios se presume de la pluralidad de sus colaboradores hasta que, ha sucedido, el colaborador abusa de su espacio y es obligado a retirarse.

Lo que si es cierto es que es difícil distinguir de entre las personas dedicadas a los medios quién mantiene su vida profesional con esa honradez, integridad, claridad y ética que necesita el “Bien Común” y la “Comunidad” de “cajón”. Podemos intuir en ocasiones, podemos nombrar casos de personas (que tienen un perfil medianamente público) que son las que tienen más diálogo, aunque sea aparente, con el lector y que sentimos que están de nuestro lado siempre pero, ¿y los demás?

¿Dónde están las líneas invisibles a esta poca luz nuestra de entendimiento que ellos sí llegan a observar? ¿Dónde están los límites? ¿Qué es lo que sucede cuando se vuelven los medios juez y parte y nosotros ni nos enteramos (sabiendo que detrás de los “Medios” hay personas con intereses muy diversos, tal vez de lucro, ansias de influencia o ansias de poder)?

El Consumer Reports como ejemplo de organismo dedicado a la comunidad.
¿Qué se necesita entonces para tener la seguridad de saber lo que está sucediendo allá afuera? Sencillo, me parece: Necesitamos personas que estén de nuestro lado siempre en la medida de lo posible. Digo, se trata de exponer al público de manera clara y concisa lo que se necesita saber y conocer en todos sus niveles, pero hoy por hoy no sé donde se pueda lograr eso.

Por decir, ahí están en EU la gente de la revista Consumer Reports. Esta organización se dedica a buscar, inquirir, comparar, contrastar, comprobar y averiguar todo lo que se le pueda ocurrir a uno en cuanto a lo que uno puede requerir comprar. Llámense automóviles, lavadoras, cámaras, llantas, laptops, lo que sea. Consumer Reports también están organizados, además de su propio equipo de gente, con una amplia base de consumidores finales que colaboran dando su opinión democrática al respecto de lo inimaginable: seguros de vida, casas, insecticidas, jabones, licuadoras, compañías telefónicas.

Ellos, Consumer Reports, sitúan el marco de referencia a través del cual la gente, los propios consumidores, opinan, de todo lo que se les pueda ocurrir. Mencionan marcas, comparan, critican, alaban, comentan, comunican, denuncian, en suma todo lo relevante que pueda necesitarse comunicar a los demás, a la comunidad de consumidores.

Información de miles de consumidores que será utilizada para otros cientos de miles de consumidores que consumirán esa información destinada precisamente a consumir. No sé que sea, si ironía o qué. Bueno, son los Estados Unidos después de todo.

De alguna manera esos cientos de miles de consumidores colaboran también en la circunstancia de mantener viva e independiente a la organización de los Consumer Reports.

No está de más, hablando de los límites.
Pero aún así estas personas mientras buscan ese “Bien Común” y no se escribe aquí para desmerecerlos, pero también se han ocasionado problemas en la búsqueda de imponer ese celo en lo que hacen, y es lo que hay que tener un cuidado extremo. Hubo un caso que creo que sucedió con la Volvo hace años, cuando en un particular número de la revista (de la cual se imprimen casi el millón de ejemplares) se habló de una supuesta inseguridad en un modelo determinado de automóvil de esa marca. Es innecesario decir que las ventas de ese modelo en particular cayeron a menos de la mitad. Y que la marca en general también fue perjudicada. La aclaración del caso fue tardía, aunque sí se llevó a cabo. La Volvo tardó en recuperarse. Eso obligó a la Consumer Reports a ser más cuidadosa.

En nuestro mundo es común que todos nos enteramos en primera plana de una acusación en particular escandalosa hacia alguien, para después cuando pasan los días se da el caso de que algo en esa acusación no estuvo bien y que la acusación en sí no tuvo razón de ser. Para esto, la disculpa y aclaración las escriben después en las páginas interiores, si es que nos llegásemos a enterar de que las hubo.

Así le fue a la Volvo. ¿“Bien Común”? Sí, pero se dan casos que enseñan que se debe de poner especial atención sobre todo viniendo la información en un marco de referencia lleno de Credibilidad y Confianza en lo que se hace, palabras básicas en esto que se está hablando.

Nadie está a salvo. Y nada más para terminar con este punto de manera precautoria, me parece que es común el saber de persecuciones de parte de Medios en particular a quien hubo de atreverse a poner en evidencia algún asunto que involucrase al mismo Medio en circunstancias posiblemente oscuras. Las persecuciones se han dado así del Medio hacia el descubridor de la infracción, con la sordina correspondiente. Ataques, insinuaciones, indirectas, menciones en contextos predeterminados perjudiciales. Esto es importante en circunstancias en que el Medio es totalmente dominante en una comunidad. Estos ataques nunca se harán evidentes, por supuesto. Pero también se dan sus casos. Los intereses son los intereses.

Propuesta limitada al principio, y después, quién sabe.
Ubiquémonos. Hay mucho allá afuera que nos incumbe y que no tenemos manera de abarcar y menos asimilar. Cuestiones ambientalistas. Cuestiones comerciales. Cuestiones políticas. Cuestiones legales. Cuestiones intelectuales.

Perdónenme, pero me inclino a pensar que aquí en México lo más urgente es saber primero la verdad de lo que acontece en nuestro quehacer político legislativo.

¿Por qué? Sencillo, porque en este país, todo el bienestar del pueblo emana de lo económico y todo lo económico emana de lo político y, arriesgándome a ser demasiado simplista y dejando a un lado los ciclos económicos, las catástrofes naturales y las recesiones económicas cíclicas de nuestros principales socios comerciales.

Cada día, cada semana, cada mes, aparecen cientos de notas en todos lados, referentes a lo que hacen nuestros políticos. Y hay políticos que gobiernan, y hay políticos que legislan. Nos interesan los dos, pero creo que es bueno comenzar primero con uno y después con los otros.

Empecemos con los políticos que legislan. Después de todo, lo que ellos dictaminen serán las reglas bajo las cuales todos debemos de actuar, mover y en suma, vivir.

Pero con los políticos que están en las Cámaras no sabemos a ciencia cierta que es lo que hacen, a qué es a lo que se dedican. Sabemos que unos sí trabajan, incluso duro. Pero, también sabemos que es inútil trabajar como burros si no se consigue algo bueno para la comunidad, otra vez, para lograr el connotado “Bien Común” para todos.

¿Qué hacer entonces? De entre todo lo que nos rodea bien haríamos en organizar un émulo de los Consumer Reports. Buscar a alguien que nos pueda saber hablar de los temas que nos interesen para que nos queden claros. Algo así como unos Traductores de Realidad. A los verdaderos ciudadanos que estén ahí, entendiendo la misma información a la que están sujetos nuestros Representantes, armados de las herramientas que la Ley de Transparencia de la Información proveen (bueno, Seguridad Nacional es otra cosa) para que nos digan las cosas como son, sin ambages, con sus ventajas, desventajas, con sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, a tiempo de discutir, a tiempo de poder entender repercusiones, causas, efectos, secuelas, comparaciones, mediciones.

“Observadores”, “analistas”, “expertos” y los “líderes de opinión” y la opinión relativa sobre lo que es la “realidad”.
Se da el caso de que existen en los medios las personas que “aportan” puntos de vista, llámense estas los “observadores”, los “analistas” y los “expertos” y hasta los “líderes de opinión” de una comunidad en la que no estoy seguro de ahí quién los erigió “observadores”, “analistas”, “expertos”, “líderes”, en los que cada quién emite un juicio o argumento, a favor o en contra, de determinado asunto. En ocasiones a lo que ellos dicen se le denomina “opinión pública” (sin que sepamos si es realmente el público el que opina) o el llamado “círculo rojo”, o sea el grupo de “notables” que por una razón u otra tiene “influencia” en la opinión pública acerca de los “aconteceres” de orden público.

Aquí es cuando se dan los “consensos” supuestos y es cuando la opinión está dividida, sólo en contados casos es unánime.

De aquí podemos analizar las situaciones, acepto, me falta la misma profundidad de pensamiento necesaria para poder llegar a explicar a lo que me refiero, pero lo intentaré:

La Realidad con “R” mayúscula es una. La Realidad se percibe a través de nuestros sentidos. Vemos un video como el de Bejarano y sus bolsas de papel con dinero e intuimos que lo que percibimos es verdad, no actuación o representación. No estuvimos presentes, pero intuimos la certeza de la visión que nos llega a nuestro cerebro a través de una pantalla. Pero eso es sólo un evento individual de miles.

De alguna manera evaluamos la Realidad de ese modo. Tomamos partido, nos formamos opinión. Llegamos a aprobar o llegamos a desaprobar. En muchas otras circunstancias no estamos seguros.

La Realidad de una Ley es otra. La Realidad de una propuesta legislativa es distinta, la Realidad de una circunstancia envuelta en la bruma del tiempo, la distancia, el ruido normal de las partes vociferantes es otra más.

El Caso del Fútbol.
Nadie discute si un delantero mete un gol cuando va sólo frente al portero. Parece que eso lo puede hacer cualquiera en las circunstancias normales. Pero, ¿y si se pudo dar la situación de que no fuera “habilitado” para recibir la pelota? ¿Me di a entender? ¿Todos los que leyeron este asunto saben de lo que hablo? ¿De la cuestión del “Fuera de Lugar”? ¿Cuántas veces se ha hablado de lo que es una “jugada apretada”? ¿No se habla entonces de que se hará lo que el árbitro decida? Y en ocasiones, ¿no se ve que el árbitro conferencia con sus abanderados? ¿No se ha hablado mucho acerca de la idea propuesta de que ellos vean la repetición de alguna “jugada apretada”, tal y como los árbitros de fútbol americano lo hacen cuando es necesario? ¿No se han retractado estos de alguna decisión al hacerlo así? Los árbitros de fútbol, raramente.

Y eso que el árbitro normalmente está cerca de la jugada. ¿Qué nos espera a nosotros entonces, aún y que mirando la jugada una y otra vez en repeticiones casi infinitas no estamos seguros? Así se han definido Campeonatos Mundiales. Con cientos de millones de personas mirando la pantalla fijamente, poniendo todos sus sentidos en la escena, y todos tienen pistas distintas de lo que ocurrió.

Y lo que no es fútbol, o sea, todo lo demás en la vida.
Y eso es sólo fútbol. Ahora, ¿y si hablásemos de cuestiones hacendarias?, ¿si hablásemos de cuestiones económicas?, ¿si hablásemos de cuestiones de leyes que nos impacten?, ahora que creamos tener la opción de que hablásemos o no de cuestiones de leyes que creamos que no nos impacten. Hay muchos trechos por recorrer.

Todas las leyes que se emiten en un país impactan a sus habitantes en mayor o menor medida.

Y no hay muchos árbitros disponibles. Y no hay millones de personas mirando la pantalla. (¿Sesiones por el Canal Legislativo? Risible.) No creo que haya muchas presiones hacia los “jugadores” que digamos. Tenemos problemas.

Si al menos hubiera un organismo que estuviera a prueba de toda duda, que quisiera examinar como espejo cada uno de los detalles que una Cámara Legislativa hace, en todas sus funciones, en todas sus actividades, ¿qué pasaría?

El caso para nuestros Traductores de Realidad: los Reality Collectors, los Reality Crunchers, los Reality Checkers, o sea, el VERDADERO REALITY SHOW.
Los Ciudadanos Traductores o Gestores de Realidad, son los que trabajarían de tres maneras, como veremos a continuación:

Estaría el grupo de los que estarían recolectando siempre la información, los Reality Collectors, en la búsqueda siempre de la información que seguramente deben de consumir y que en teoría deberían de producir nuestros Representantes a través de todas las documentaciones disponibles, pidiendo o exigiendo la que en principio no quiera entregarse.

Por otro lado estarían los que harían el análisis de esa información, los que compararan, midieran, investigaran algún hecho determinado y que fueran capacitados, o autocapacitados, certificados, ya sea independientes o no unos de otros, y que estén listos para emitir una opinión incontrovertible a la luz de hechos específicos, les podríamos llamar: Reality Crunchers, los Analizadores de Realidad.

Finalmente estarían los que harían las verificaciones correspondientes antes de publicar los resultados en el medio que veremos a continuación. Estas verificaciones se llevarían a cabo por los Reality Checkers, que en principio revisarían la información vertida por cada Representante además tendrían el criterio de aceptar o no las interpretaciones de los Reality Crunchers. Esto se haría para garantizar un máximo posible de precisión en todo el proceso de Traducir la Realidad hacia el pueblo.

Una prueba de ejercicio.
Veamos, hagamos el ejercicio mental. Se instala un organismo de Reportes Camerales, por decirle así. Estaría integrado de varios Gestores de Realidad en sus diversas áreas (tal vez serían una buena cantidad entre todos, si sólo pensamos en que son quinientos diputados), preparados y certificados de alguna manera.

Se observarían las listas de asistencia, quién se fue primero, quien sólo fue a tomar lista. Se revisaría la agenda disponible del día. Se observarían las formas de cada propuesta, de cada debate, de cada intercambio, de cada informe emitido de cada comisión. Si no se tiene, se exigiría.

Sólo por anotar: Los Representantes estarían en su derecho de estar molestos de la aparente intrusión, pero en réplica se debería de responderles que ellos están a nuestro servicio y no al revés. Que los ciudadanos tenemos el derecho de ponerles lupa en sus actividades, ellos ya son recompensados en prebendas suficientes, si se contrastan en la sociedad, como para que ellos se sigan sintiendo en derecho de hacer lo que les plazca.

Se analizaría la información de cada uno de esos datos e informaciones recolectados por los Reality Collectors. De parte de los Reality Crunchers se emitirían a su vez dictámenes de cada actuación. Se emitiría el sentido de cada situación que se dé dentro de las cámaras. Cada propuesta, cada proyecto de ley, origen, antecedentes, ventajas de si se aprueba, desventajas, riesgos, análisis a profundidad de posibles conflictos de intereses. Involucrados, participantes, proyecciones a cortos, medianos y largos plazos de tal ley o reglamento o moción. Los Reality Checkers serían los del paso final.

Se podrían dar puntos o grados de gestión en base a la efectividad percibida. Se validarían de acuerdo a escalas para hacerlos rápidamente asimilables para las personas de “afuera” o sea, nosotros mismos. Serían diferentes criterios de diferentes personas. Así como se obtiene un valor o un índice de actuación de béisbol, claro e indiscutible, se llegarían a escalas variables, pero que dentro de ciertos márgenes de error, apreciables así debido a que estaríamos hablando de interpretaciones humanas de cualquier manera que, tal como si se tratará de jueces de gimnasia, así se llegarían a valores de calificación discernibles en toda su extensión.

Se obtendría de ese modo un panorama por día, por partido, por participante, por propuesta, por rubro, por población impactada. Se darían análisis de sensibilidad enfocados al beneficio, se tomaría en cuenta de a quién afecta negativamente tal o cual propuesta. Se mostraría si esto llevara un sesgo o no determinado hacia tal o cual protagonista, se mostraría a través de estos análisis la realidad de lo que nuestros Representantes estarían haciendo.

El camino a hacerlo público: la Malla Informativa Legislativa Pública, la MILPA.
Los Reality Crunchers o Indagadores de Realidad, mostrarían al público los análisis completos, sin ambages, de tales o cuales leyes, de tales o cuales propuestas, de tales o cuales modificaciones.

Este reporte quedaría integrado en un ambiente de Malla, que podría estar con la filosofía de Wikipedia, una en la que las personas podrían integrarse para agregar comentarios o interpretaciones, crear nuevos apartados, agregar opiniones y sobre todo, consultar toda la información que se desee averiguar sobre lo que le incumbe a él como ciudadano al respecto de su Representante, sea este el diputado correspondiente al XVI distrito electoral federal de Sonora, o al Senador plurinominal (si es que existen en el futuro próximo) correspondiente a tal partido por el estado de Aguascalientes.

Obvio, esta malla llamada MILPA sería independiente de partidos y organizaciones políticas profesionales, más bien sería como un organismo activo ciudadano neto, de observadores de la democracia en pleno y de lleno.

Esta MILPA estaría en Internet a modo de poder ser consultado por la ciudadanía en forma hipertexto. Por decir, estaría un apartado el nombre del Representante que un ciudadano quisiera revisar: Ramón Lozano, del II de Tamaulipas, al consultar su nombre se podrían revisar sus actuaciones, votaciones, si votó de manera independiente o en bloque, en que sesiones lo hizo, por decir, en el Reglamento de Regulaciones Bancarias, para luego querer el ciudadano ahondar en ese Reglamento y ver sus antecedentes de manera clara y objetiva, percibir correctamente en que forma el ciudadano vería impactado en su transcurrir, de cual es la influencia de tal Reglamento o para cual sería la utilidad principal y a quién beneficia.

De esa misma manera también se podría verificar quien originó la propuesta de Reglamento o de modificación y con qué objeto. Podría querer compararla con la de España o la de Argentina y si es posible un comentario en saber de que manera ha sido beneficiosa para qué sector de la población de aquellos países.

En la MILPA existiría la manera de recorrer desde el historial con la profundidad requerida en la medida de lo posible, asimismo las propuestas en las que está trabajando. Cada propuesta destacada en su apartado podría consultarse y al mismo tiempo ver todo lo relativo en lo posible a ella.

La MILPA sería el cuadro de referencia básico del Poder Legislativo. Viéndolo como ciudadano se puede percibir la utilidad de esa referencia. Nos daría el poder de saber con tiempo suficiente a que se está dedicando nuestro Representante casi en tiempo real.

Si nuestro fin es maximizar en lo posible la labor de ellos, es importante tener acceso en todo momento a sus actividades mientras son nuestros Representantes. El dinero de nuestros impuestos los mantienen, eso es lo obvio de todo esto, una de las primeras verdades. Nosotros los votamos por ellos para que trabajen no para que hagan labores a favor de su partido y en contra de otros partidos. Su labor es crear un ambiente de bienestar para el pueblo, lo que digan en medio, no importa, ellos fueron en su momento ante la gente y de manera sincera (aparentemente) pidieron el voto de su ciudadanía para ser parte de una Cámara y poder no defender sus propios privilegios del partido del que forman parte, sino para defender a su gente de la que primero lo son. A esa gente que depositó su voto, confianza y credibilidad les deben su posición, a nadie más. Si su partido los palomeó, los impulsó, ese no es problema de la gente, es de ellos y de los usos y costumbres de su partido, pero al estar arriba de esa Cámara, en ese cómodo sillón están trabajando para México, no para sus siglas de partido.

Para eso se crearía una Malla Informativa al respecto del Poder Legislativo que podría no sólo ser consultada sino votada por la misma ciudadanía. Ellos se darían cuenta de la actuación de su diputado. Y una actuación a todas luces mala, podría serle cobrada al Representante y a su partido.


La MILPA puesta en marcha.
No habría manera de cubrir u ocultar de parte de los protagonistas sus propuestas y consecuencias de ellas, sus intereses propios y de partido, todo lo posible sería sujeto a examen, excepto su vida personal, por supuesto.

Una de estas razones es que los protagonistas, sean del partido que sean, se insiste, deben de estar para el pueblo que los eligió. Si el pueblo no comprende los impactos de tal o cual modificación, ley o proyecto o reforma, los primeros interesados serían nuestros Representantes de hacer sus labores visibles y entendibles. ¿O no?

¿Qué haría el pueblo representado con tales análisis clarificados para su entendimiento? Primero que nada comprender la realidad a la cual está enfocada esa propuesta o ese proyecto o esa reforma.

¿Se desean cambiar las clasificaciones de pesos y medidas de tal reglamento económico? ¿Cuál es el impacto?

¿Se quiere cambiar la clasificación de uso de suelo de tal o cual zona? ¿A qué obedece la medida, a quién se beneficia más? La zona, ¿cómo será beneficiada?, ¿en qué medida?, ¿cuándo y en base a qué se determinó esa necesidad?

¿Se desea cambiar las tarifas de importación de tal o cual producto? ¿Cuál es el impacto en la industria?, ¿cómo son los niveles competitivos en el mundo y con nuestros principales socios comerciales en ese rubro en particular?, ¿qué tanto impactará a nuestros productores?, ¿qué opciones hay si se decide no realizar el cambio? ¿De quién o de qué depende?

Aún y que la mayoría del pueblo puede que no esté interesado, es posible, repito, es posible que una afluencia de análisis y de las consecuencias de interpretar estos comience a hacer sentir poco a poco el peso de la publicación de actuaciones. El trabajo de los Traductores de Realidad sería cada vez más respetado conforme pasase el tiempo y se difundiesen sus labores entre la gente.

Los Representantes que no tienen como prioridad los intereses de la gente, entendiendo que hay muchas situaciones y circunstancias que la gente no comprende por estar fuera de su alcance de comprensión por estar en códigos, términos, abstracciones jurídicas, como ya hemos hablado, y que todas las situaciones tienen manera, de quererlo así, de “aterrizarlas” para mostrarlas con claridad al interesado no conocedor, quedaran expuestos como tales, con detalles precisos de sus actuaciones sino dolosas, al menos desconectadas de los deseos manifiestos de la comunidad.

La información debería de ser tan clara como para emitir un voto de aprobación de la actuación de tal o cual Representante. Esto no sería mandatorio y debería al mismo tiempo de tener candados para no permitir una manipulación burda o torpe, ya sea con una firma digital o algún procedimiento sencillo y lo más inviolable posible. Los auditores de sistemas y analistas de estos temas deberían de otorgarles un grado de confiabilidad lo suficientemente alto como para tener garantía de alta calidad de la información.

¿Qué podría hacer el Representante con esa aprobación? Podrían juntarse varias opciones. Los partidos contrarios pudieran empezar a utilizar tal fuente de información, clara, precisa, y sobre todo inobjetable, como punto de partida para empezar a ver como posible de cambio de partido esa curul en particular. Una ventaja manifiesta para la oposición.

El partido, al sumarse las calificaciones de sus Representantes y al mostrar una tendencia clara debajo de un promedio razonable, y que fuera objeto de tal clara y en ocasiones posible deficiente calificación en grupo podría ser objeto de una menor popularidad debido a la mayor condena obvia y objetiva de los representados.

Sería el ascenso de la objetividad por sobre encima del vociferío del reino de la subjetividad.

Si la gente no pudiera tener acceso a la MILPA, una opción viable alterna podría ser una revista con resúmenes de las actuaciones de cada uno de los Representantes, tal como el Consumer Reports mencionado arriba.

Esto nos lleva a proponer que la MILPA debería, en teoría, desde su infraestructura de los Gestores o Traductores de Realidad, hasta la misma revista, pasando por la Malla misma residente en Internet, de mantenerse de dinero oficial o de contribuciones de la misma gente. La revista debería de mantener así una línea independiente. Siempre.

Consecuencias de la MILPA en nuestros señores Representantes.
Aún y que la construcción de la Malla Informativa Legislativa Pública, o MILPA, así, representado por los Gestores o Traductores de Realidad, puede que sea extraña o novedosa, es muy posible que tenga paralelos con las personas que trabajan para Transparencia Internacional, que buscan combatir principalmente la corrupción en todas sus manifestaciones, en el propio caso de los Gestores o Inspectores de Realidad, estos parten de la necesidad de explicar como está cualquier situación que tenga que ver con la relación existente y necesaria entre los Representantes y el ciudadano en general, que bien o mal, a sabiendas o en su ignorancia, deliberada o no intencionada, representan.

No es tanto como emitir un juicio acerca de que si hay bonos económicos o no indebidamente aprobados entre los Representantes, situación que no es ilegal en sí ya que ellos si lo deseasen podrían modificar la propia ley que les permitiera realizarlo si quisieran y hacerlo legal (en teoría al menos), pero que moralmente para la gente común sería indebido, impropio, incorrecto, lo menos, abusivo. En ese caso los Gestores de la MILPA lo expondrían desde que aparecería el tema como sugerido en alguna agenda de alguna Comisión, de parte de quién o quiénes de qué partido, quien lo está impulsando, quien lo está aprobando y quienes simpatizaron o rechazaron la idea. La MILPA y sus objetivos no podrían hacer absolutamente nada para impedirlo, eso sería claro. No es esa su función.

La función de la MILPA es exponer el quién, el cómo, el por qué, el cuánto. Y que cada quién sea responsable de sus actos, criterios y discrecionalidades.

La gente lo sabría, sencillamente, desde el principio. Sabría del grado de confianza o de gestión tal vez por cifras de color rojo. Tal vez podría indagar por Internet la calidad de confianza de tal o cual Representante. Podría saberse de su conducta en la Cámara. Podría saberse de sus iniciativas, pocas o muchas, de si procedieron o no. Podría saber en qué sector está más interesado. Podría saber de como votó en cada iniciativa puesta en votación. Podría saber de sus mismas intervenciones.

Los Representantes al sentirse escrutinizados (ellos escrutinizan continuamente a quién deseen, ¿no?) por el pueblo, no les quedaría mucho, tendrían que ser sencillamente proactivos. La calificación de su partido estaría en juego. No pudiera haber más que una línea: o se está del lado del pueblo o ya no se estará. Punto. Ahí sí podremos ser maniqueos.

No todo el pueblo puede estar conectado a la MILPA. Hay muchísima gente que no está interesada, la desencantada de siempre, la apática de hoy, la ocupada en otras cosas que no le da la importancia necesaria a los hechos políticos, negándoles su obvia resonancia, implicaciones y consecuencias, hecho en ocasiones muy bien aprovechado por algunos de nuestros Representantes más notorios.

¿Pero entonces de qué universo estaríamos hablando? En teoría, de millones de personas con acceso a Internet que podrían querer involucrarse con los destinos mismos de su patria a través de la Malla.

No estamos seguros, pero es posible que si las personas interesadas pudieran ver de primera impresión la condena o la aprobación a tal persona al paso de los meses tal vez nos encontráramos con una Cámara peleando por el puesto del más participativo, del más proactivo de todos ellos. Del más deseoso de los Representantes o de los mismos Partidos de querer ser protagonista por procurar más el “Bien Común”, a través de sus actos legislativos cotidianos, para todo el pueblo de México.

Resumen.
-Se habló de la Realidad como difusa e inalcanzable por todos nosotros, todo el tiempo.

-Se habló de intentos muy aceptablemente adecuados para ayudar a entender esta Realidad aunque haya sido en el campo (muy importante) del Consumo.

-Se habló de los Representantes de las Cámaras Legislativas que llegan a definir circunstancias de bienestar (o lo que ellos entienden como tal) para bien o mal de los representados los cuales en muchas ocasiones no alcanzan a asimilar lo que los Representantes realizan en sus labores cotidianas, ya sea por falta de tiempo, de interés, de capacidad de entendimiento o de oportunidad de poder hacerlo.

-Se habló de una propuesta de organismo de escrutinio al Poder Legislativo, llamado MILPA, Malla Informativa Legislativa Pública.

-Se habló del tipo de labores que realizarían las personas adscritas a la MILPA.

-Se habló del tipo de información que sus labores producirían para que la gente estuviera al pendiente, información hecha pública en Internet a través de la MILPA.

-Se habló del tipo de consecuencias que tendría ese escrutinio como forma de presión para los Representantes.

-Se habló que los Representantes finalmente están ahí por el pueblo y para el pueblo y nada más.


El cómo hacer que los ciudadanos se interesen, tal vez los mecanismos de cómo lograrlo, será tema de un artículo posterior.


Como colofón, éste es un fragmento de la columna de Plaza Pública escrita por Miguel Angel Granados Chapa y publicada hoy 21 de noviembre de 2006 en el periódico El Norte y en el Reforma.

El camino está ahí:

Los periódicos REFORMA y El Universal habían publicado previamente el decálogo en que debería desplegarse la legislación pertinente, que caracterizaba el derecho a recibir información de los órganos del Estado y de toda entidad que manejara recursos públicos. Esos principios fueron resumidos así por Juan Francisco Escobedo, uno de los participantes en su elaboración:

1) Derecho humano universal;
2) La información pública pertenece a las personas;
3) Máxima apertura de los poderes del Estado;
4) Obligación de publicar y entregar la información que posee el Estado;
5) Procedimientos ágiles, sencillos y a costos mínimos;
6) Mínimas excepciones a la norma;
7) Organismo autónomo para promover la apertura y resolver controversias;
8) Tras la pista del dinero;
9) Consistencia jurídica;
10) Promoción del federalismo.”

lunes, noviembre 20, 2006

La Sangre Azteca Sigue Corriendo, Bien, Gracias


Yo iba a escribir este artículo sobre Tlaltecuhtli, una deidad de la Tierra que encontraron debajo de las Arajacas, cerca de las excavaciones del Templo Mayor, que no tardan en llegar al periférico, allá en la ciudad de México. Ya tenía las fotos y demás.

Entonces pensando en aztecas, aztecas, recordé un libro que jamás leí, porque nunca se pudo conseguir por estos lares, llamado Aztec Century de un cuate llamado Christopher Evans, y que pertenece al género de Ciencia Ficción llamado Historia Alternativa, aún y que la Historia Alternativa también es un subgénero de la Historia que analiza lo que pudo ser y que no fue.

Ejemplos de esto último es lo típico:


¿Qué hubiera pasado si el Sur derrotase al Norte en la Guerra Civil Norteamericana?

¿Qué hubiera pasado si Napoleón hubiera sido más prudente en Waterloo?

¿Qué hubiera pasado si la Armada Invencible no hubiera sido destruida por una tormenta antes de enfrentarse a los Ingleses en 1596?

¿Qué hubiera pasado si Roosevelt hubiera pactado con los japoneses al comienzo de la Segunda Guerra Mundial?

¿Qué hubiera pasado si Hitler no le hubiera ayudado a Mussolini con la invasión de Yugoslavia, retrasándolo en dos meses la invasión de Rusia en 1941?

¿Qué hubiera pasado si el romano general Varo con sus tres legiones no hubiera sido engañado por los bárbaros germánicos y no hubiera caído en la trampa del Bosque de Teoteburgo en el año 8 después de Cristo que lo destruyó totalmente?

Y así son miles de preguntas y hay miles que desean responderlas.

La Ciencia Ficción es el correcto place to be para saber de estos asuntos con la extensión correcta.

Así ha habido libros buenísimos del tema como la de Lo que el Tiempo se Llevó que tiene que ver con la primera pregunta especulativa que mencionamos, la del si el Norte fuese derrotado por el sur, que es genial y que no recuerdo quien la escribió. O está también la de SS-GB, una novela del escritor inglés Len Deighton, en la que los nazis sí lograron conquistar Inglaterra y los de Scotland Yard tienen que trabajar con la GESTAPO en sus asuntos. O la de Clash of Eagles, con su portada de aviones Stuka contra Hurricanes o como se llamen sobre los rascacielos de Nueva Cork cuando los alemanes invaden al Este de los Estados Unidos y todo mundo se rebela contra los invasores, los de los muelles, los gángsters, las prostitutas, los veteranos, los civiles, todos.

Pero de entre todas destaca la de El Hombre en el Castillo, de Philip K. Dick, que es la obra maestra del género en la que Dick, sumo pontífice de la Ciencia Ficción, creador de Blade Runner, y Minority Report entre otras maravillas, describe un San Francisco dominado por los japoneses, que ganaron la Segunda Guerra Mundial y que a través de las cavilaciones del protagonista con el I Ching y su libro de las Revelaciones descubre que hay un mundo alternativo en el que los japoneses fueron derrotados por los norteamericanos, etc. Una maravilla de libro.

Ah, lo olvidaba, también hay un excelente caso de historia alternativa, que a mi al menos me tocó ver la película por cable hace años, llamado Fatherland, con Rutger Hauer, (el de Blade Runner, of course) en la que un policía alemán trata de descubrir una intriga en el Hamburgo de 1962, ciudad que al menos en una escena por lo que vi en un poster pegado a una pared, era anfitriona de un grupillo inglés llamado the Beatles… situación que un beatlemaniático de medio pelo sabría que ese sí, es un dato real.

El punto es que volvemos a los aztecas y a su libro de Aztec Century. Fue uno de mis primeros encuentros con Internet y con algo así como que muy interesante, respecto a nuestros antecesores (de acuerdo, no mucho).

Este Evans, quién ganó un premio de ciencia ficción británica con el libro en 1993, describe un mundo en el que los aztecas pactaron con Cortés y se fueron a conquistar a Europa y al mundo. De ese modo avanzaron poco a poco a través de América, y sólo fueron detenidos allá por el Mississippi por un ejército comandado por Wellington, Napoleón y Andrew Jackson, que le ganaron en Nueva Orleáns al Tlatoani Cozcatezcatl, posponiendo la conquista de todos esos territorios por cincuenta años.

Pasaron los años y ahora nuestros queridos aztecas están en Inglaterra y hacen pirámides a lo largo del Támesis en lo que es Londres. Según la portada del libro, hagan de cuenta que es escenario de la película de Blade Runner, de Rudley Scott (en la que el diseñador estrella de la película, Syd Mead, acepta haberse inspirado en las pirámides mesoamericanas para crear sus megaedificios que marcan el skyline de Los Ángeles, 2018, muy presente tengo yo), ¡Magnificent!

La sociedad azteca y su clase gobernante de Aztec Century están, por increíble que parezca, mezclada a discreción con lo que queda de la nobleza inglesa. Una de ellas, una chica llamada Catherine Marlborough va a ser esposa del gobernante azteca, Extepan en lo que es Inglaterra. Ya saben, una novela de este tipo no puede dejar de lado la conspiración maquiavélica típica y todo lo que viene con ello.

Al parecer la historia se vuelve convolutada e implica a los rusos, que no se dejan conquistar por los aztecas, los cuales no se aplican mucho contra ellos porque no es honorable utilizar sus armas nucleares ni sus proyectiles desde el espacio, muy modernos ellos, contra sus enemigos, sólo mientras hasta que los rusos sí deciden usar las propias contra una ciudad logrando desencadenar de ese modo la ira de nuestros congéneres paralelos en el tiempo, vaporizando dos ciudades rusas al mismo tiempo para forzarlos a rendirse.

Si quieren leer la sinopsis completa de Aztec Century, la pueden encontrar aquí:
http://www.minervatech.u-net.com/tavern/guest/featr002.htm .

Espero un día conseguir el libro de Aztec Century por ahí y ver si la Conquista Azteca del Mundo (literalmente) está buena o medianamente buena. De perdido para analizarnos a como nos ven los ingleses como grupo, como raza o como lo que sea.

Mientras sucede eso en este mundo, puedo releer el Hombre en el Castillo para estar de nuevo en la mente del genial Philip.


O practicar el I Ching, donde quizá descubra que el mundo alternativo que me contó un amigo sea este y el real está allá a la vuelta de la página, a la vuelta de la esquina, a la vuelta del cielo, a la vuelta de la eternidad.



NOTA:
Si alcanzaste a terminar toda la nota anterior y si es que fue de tu agrado,
podrías seguirle con los LINKS INTERESANTES que están al lado IZQUIERDO de aquí para…

1. leer algunos distintos artículos míos en el blog de LaPalabra.
2. o leer mis cuentos…
3. o lo que escribí en el blog de Crónicas de Nuestras Guerras Secretas para completar la segunda parte de dicho libro…
4. o bien me podrías pedir a mi correo el mencionado libro de Nuestras Guerras Secretas completo en PDF…
luisgmetaconexiones@gmail.com
5. o leer mi novela de Technotitlan: Año Cero que está en los links de aquí a ladito a la izquierda… que está por el momento son dos partes y estoy por poner la tercera y después la cuarta…
6. y agregaré más cuentos en blog de cuentos y agregaré mi otra novela de Sangre de Neón en otro blog más…

Ah, y si estás en revista o periódico y quisieras incluir un artículo de estos ahí en tu medio, ¿porqué no me escribes? Me encantaría colaborar en tu medio ya sea impreso o en el ciberespacio.

Luis García